El bien y el mal como juegos del lenguaje
El bien y el mal son construcciones lingüísticas, palabras que hacen referencia a conceptos construidos socialmente. Podríamos debatir si hay algún concepto que no sea una mera construcción social,[…]
El bien y el mal son construcciones lingüísticas, palabras que hacen referencia a conceptos construidos socialmente. Podríamos debatir si hay algún concepto que no sea una mera construcción social,[…]
A finales de febrero y principios de marzo de este año tuve la oportunidad de leer dos obras del autor francés Michel Houellebecq: “Las partículas elementales” y “Ampliación del campo[…]
Los clásicos. ¡Qué horribles mutilaciones soportan bajo la mediocre navaja del escritor de libros de texto! Entiéndase la ironía, pero creo que hay autores que no deberían permitirse explicar, que[…]
La ley de Murphy es una ley, tomada mayoritariamente por ficticia y cómica, que afirma que en caso de que algo pueda ir mal, irá mal. Parece ser que su[…]
Desde el 17 de enero formalmente esta web está en marcha. Desde entonces hemos conseguido una media de 250 visitas por días en el último mes, algo por lo que[…]
En el tercer tratado de “La genealogía de la moral” Nietzsche se propone analizar el ideal ascético. El filósofo muestra hasta que punto este ideal se construye sobre un rotundo[…]
La frase “Solo sé que no sé nada” es atribuida a Sócrates (470-399 A.J). Aunque no aparece literalmente así en las obras de Platón y Jenofonte que narran la vida[…]
En el primer tratado de “La genealogía de la moral” el pensador alemán Friedrich Nietzsche trata de dilucidar el origen de las dicotomías éticas de “lo bueno y lo malvado”[…]
“La falsedad de los padres en la educación de los hijos es el fenómeno más corriente, y los niños son muy sensibles y lo notan al instante, se alejan y[…]
La espiral del silencio es un mecanismo sociológico estudiado por Elisabeth Noëlle-Neumann por el cual dentro de un grupo determinado, aquellos que saben que sus opiniones son minoritarias permanecen callados[…]