El mito de la taberna
Hoy cuelgo en el blog los fragmentos iniciales 512a-513e del libro VII de la República de Platón. Este fragmento solo se conserva en la traducción que del griego hizo al[…]
Hoy cuelgo en el blog los fragmentos iniciales 512a-513e del libro VII de la República de Platón. Este fragmento solo se conserva en la traducción que del griego hizo al[…]
¿Qué es una paradoja? Etimológicamente «paradoja» proviene del griego «parádoxa» y significa, literalmente, «contrario a la opinión». Por lo tanto, a un nivel etimológico podemos decir que la paradoja se[…]
La navaja de Occam, también llamada principio de economía, es una regla del pensamiento racional que dice que en igualdad de condiciones entre varias hipótesis, la hipótesis explicativa más[…]
El libro de Sechehaye que comento hoy es quizás uno de los últimamente que más me han impresionado tanto humana como intelectualmente. La obra consta de dos partes diferenciadas en[…]
«Nietzsche: – Bueno mira, a mi me comen los huevos desde Platón hasta Heidegger, pasando por Savater, fíjate lo que te digo y eso sin ser contemporáneo ni na, osea[…]
Vía menéame encuentro esta noticia de El Confidencial sobre el maltrato a los hombres. El tema es peliagudo porque el pensamiento bienpensante actual prohíbe presentar a las mujeres de otro[…]
Desde ayer martes a las 18:22 hasta hoy miércoles a las 13:44 aproximadamente, esta página ha estado caída porque superó la tasa de transferencia que tengo contratada. Esta entrada de[…]
En su obra de 1872 “El nacimiento de la tragedia” Friedrich Nietzsche intenta revolucionar la visión racionalista que se tenía del mundo griego en su época. Aunque resulte extraño aún[…]
Quizás algún lector ocasional de este blog considere que pedir el total desmantelamiento del entente sionista en Oriente Medio sea una petición radical. Pues esa ha sido desde siempre mi[…]
La falsación es un criterio que según Karl Popper permite distinguir entre lo que es ciencia y no lo es. Desde muy pronto este filósofo vienés constató la necesidad de[…]