Cómo hacer una disertación filosófica
12En este documento vamos a explicar brevemente el modo de realizar una disertación filosófica. La disertación es el escrito o discurso que diserta, entendiendo disertar como la acción de exponer una opinión propia fundada y razonada sobre un tema concreto.
Es importante entender qué es y qué no es una disertación. Hemos dicho que es la exposición de una opinión propia por lo que debemos definir qué es una opinión. Expresar una opinión, en el contexto de la disertación, es radicalmente distinto a expresar un parecer, el parecer no se funda y no pretende objetividad alguna, no está soportado por una argumentación, es simple expresión de un sentimiento o idea subjetiva. Por ejemplo la frase “me gusta tu traje verde, es muy bonito” es un parecer y no una opinión, al menos en el contexto de una disertación, ya que carece y no busca estar fundamentado; pareceres son también “creo que Platón tiene razón” o “esta idea de Nietzsche es muy real” ya que si estas frases no van más allá de expresar un juicio sin fundamento no están construyendo opinión alguna.
En la definición de disertar dijimos que era una opinión propia fundada y razonada sobre un tema concreto. Que la opinión sea propia es importante, si nos limitamos a exponer el juicio que Aristóteles o Nietzsche tienen sobre la filosofía de Sócrates no estamos articulando una disertación sino una sencilla exposición de opiniones ajenas; tampoco citar la opinión del profesor es disertar. Fundamentar la opinión significa citar autores, lecturas, películas o noticias que funden tu opinión y a cuyas propuestas te sientas cercano, también puedes citar fuentes para criticarlas en tu disertación pero lo habitual es citarlas para que te apoyen ya que lo que se busca es que la posición que estas expresando se vea reforzada en tu argumentación. Es importante que la fundamentación no sea demasiado pedante, es decir, que no cites docenas de fuentes sólo por citar sin casi venir a cuento, eso lastra mucho la inteligibilidad de la disertación y acaba pareciendo que no estás expresando una opinión propia sino un pastiche de opiniones ajenas.
La fundamentación de la opinión es relevante pero no tanto como la argumentación, este es el elemento más importante en la disertación. Argumentar es dar las razones por las que tienes tal o cual opinión sobre el tema sobre el que disertas. Las reglas de la argumentación están explicitadas en muchos manuales y apuntes pero, para no profundizar mucho, podemos decir que las reglas de la argumentación son reglas naturalmente conocidas por todos en cuanto seres racionales: sacar conclusiones, establecer paralelismos, etc. Cuando te enfrentes a un tema sobre el que disertar debes preguntarte ¿cuál es mi opinión sobre este asunto? y una vez que reflexiones y tengas clara tu opinión debes preguntarte ¿por qué opino lo que opino? la respuesta a esta segunda pregunta es la argumentación de la disertación.
Cuando debas disertar sobre un tema dado puedes tener fundamentalmente dos puntos de vistas: uno crítico con el tema enunciado y otro favorable. Es usual que en vez de posturas extremas tengas opiniones intermedias, las posiciones intermedias permiten una mayor matización en la disertación. Al argumentar sobre opiniones ajenas debes ser capaz de analizar los argumentos a favor y en contra aunque después te inclines por una de las dos posturas, esto mostrará una profundidad de criterio mayor que si sólo atacas la postura sin sopesar sus pros o si simplemente te dedicas a decir que estas de acuerdo con todo sin analizar los elementos críticos con esa opinión a la que eres favorable.
De vital importancia es que aunque analices los pros y los contras no te contradigas y tengas clara tu opinión sobre el tema. Si empiezas una disertación pensando “A es bueno” y la acabas sosteniendo que “A es malo” tu disertación se contradice, no hay mayor error en una argumentación que una contradicción.
Hemos hablado de las partes de una disertación pero debes tener en cuenta que al realizar la construcción es más dinámicas y la fundamentación y argumentación se mezclan con bastante frecuencia. Es correcto que así sea para que el texto que compongas sea dinámico y llegue al lector. Si la disertación se encuentra dentro de un examen o comentario de texto no debes olvidarte de separarla del resto de la prueba con expresiones como “opino que”, “a mi juicio”, “considero que”… para que los contenidos objetivos de la prueba no se confundan con tus opiniones, esa confusión puede llegar a ser fatal.
Este es el esquema del proceso de construcción de la disertación, consciente o inconscientemente debes hacerlo antes de empezar la redacción.
Disertación sobre “X”
¿Qué quiere decir realmente “X”? (comprensión del problema)
¿Qué opino sobre el problema “X”? (construcción de la opinión)
Fuentes que sostengan mi opinión (fundamentación)
¿Por qué opino lo que opino? (argumentación)
Elementos a favor y en contra de mi opinión y de “X” (pros y contras)
Una vez tengas una idea sobre los puntos anteriores puedes empezar la disertación distinguiendo siempre entre tú opinión y la de las fuentes que cites.
EJEMPLOS DE DISERTACIONES FILOSÓFICAS:
A continuación vamos a ver cuatro disertaciones sobre el tema “¿Es pertinente la enseñanza obligatoria de la filosofía en el bachillerato?”. La primera opinión es la más favorable, la cuarta totalmente desfavorable, la segunda y tercera son posiciones intermedias, intenta leerlas y encontrar los elementos de la disertación que hemos explicado.
TEMA: ¿Es pertinente la enseñanza obligatoria de la filosofía en el bachillerato?
1ª. La filosofía ha acompañado al hombre desde muy temprano, en el momento en el que el hombre empezó a ser hombre, en el momento en el que renunció al garrote y las garras para solventar sus conflictos nació la filosofía: ¿qué es lo justo y lo injusto? ¿cómo debemos de vivir en la tribu? Cuando el hombre descansó de perseguir a una presa o a una hembra y se sentó a contemplar el cielo estrellado preguntándose ¿qué son las estrellas? ¿cuál es el sentido de la existencia? en ese momento nació la filosofía.
Como dijo Platón la filosofía es una disciplina imprescindible para articular la capacidad de razonar del hombre, para, en definitiva, convertir al hombre en hombre y no en un mero animal; desterrar la filosofía de la educación media sería tanto como volver a la mentalidad de la garra y del garrote, volver a embrutecernos y olvidar que existen infinitos mundos posibles más allá de lo que nos dictan los expertos de turnos ya sean sacerdotes, científicos o políticos.
El desprecio a la filosofía es el desprecio a lo que nos hace hombres, a la capacidad de nuestra mente de soñar y de solucionar problemas, es también el desprecio a nuestro más profundo anhelo: buscar un sentido al mundo y a nuestra propia vida.
2ª. Debemos reconocer que la inclusión o no de la filosofía dentro de los programas de bachillerato es un problema. Podemos y debemos preguntarnos ¿qué sentido tiene la filosofía en un mundo vertiginosamente tecnificado? ¿no harían mejor los alumnos en estudiar inglés, química o cualquier materia útil?
Algunos autores lanzan proclamas contra el utilitarismo que existe tras estas preguntas pero nos guste o no vivimos en una sociedad utilitaria en donde la búsqueda de rendimientos es habitual y además está bien que así sea. La filosofía debe seguir dentro del sistema pedagógico actual pero debe asumir estos cambios de mentalidad, debe de hacer suya la crítica marxista al teoricismo filosófico, arremangarse y empezar a ser útil, empezar a mostrar para qué realmente sirve. Porque tan cierto es que la filosofía en el actual sistema de enseñanza no sirve para nada como lo es también que podría servir para mucho. Los actuales gestores del sistema educativo y los profesores de filosofía deben asumir esto y encontrar las utilidades de la filosofía que son muchas; y si se sienten incapaces de ello es mejor que renuncien a su trabajo o que renunciemos todos a la inclusión de la filosofía en los actuales planes de estudios.
3ª. Hay pocas cosas más obvias en el actual sistema educativo que la necesidad de reformular el lugar de la filosofía dentro de este sistema. No niego que la filosofía como juego de lenguaje y de la imaginación puede tener un papel en la formación del adolescente como lo puede tener la pintura, la música o la papiroflexia, lo que es más que dudoso es que sea de justicia que los alumnos tengan que cursar tales asignaturas obligatoriamente en los niveles del bachillerato; si a lo anterior unimos el excesivo número de horas lectivas dedicadas a las asignaturas de filosofía creo que se hace evidente la necesidad de reformar el lugar de estas materias dentro del sistema.
No podemos engañar a la comunidad educativa y no podemos engañarnos a nosotros mismos, no podemos pronunciar frases vacías como “la filosofía enseña a ser libre” cuando al alumno se le obliga a cursar la asignatura ¿libertad obligatoria?; no podemos decir “la filosofía enseña a pensar” cuando lo único que se hace en esas asignaturas es memorizar sistemas de creencias al cual más extravagante y que además se contradicen entre sí, eso no es pensar, es desbarrar. La filosofía como asignatura optativa o como actividad complementaria puede ser atractiva a aquellos alumnos que así lo consideren, incluso puede enseñarles a elaborar resúmenes, esquemas, disertaciones, etc. pero como asignatura obligatoria con una carga lectiva tan asfixiante como hasta ahora no sólo no sirve para nada sino que tampoco permite que esas horas se inviertan en asignaturas que objetivamente ayudarán a los alumnos en sus estudios universitarios.
4ª. Si hay algo en lo que todos los que hemos cursado estudios de bachillerato coincidimos es que las asignaturas de filosofía no sirven para nada útil. Podemos dudar de la utilidad de otras asignaturas como la historia o la literatura pero de la filosofía nadie duda: es completamente inútil. Si la filosofía sirve para hacer a los hombres más libres, más sabios o mejores ¿conoces a alguien más esclavizado por prejuicios, más ignorante de las cosas prácticas y más soberbio, según Nietzsche, que el filósofo encerrado en su mundo de entelequias y teorías irreales? Voy al médico cuando mi cuerpo enferma, al teatro cuando quiero divertirme, al mecánico para arreglar mi coche pero ¿para qué se va al “filósofo”?
Voy a ir más lejos: no sólo la filosofía no sirve para nada, cosa que nadie en su sano juicio pondrá en duda excepto los que se lucran con su enseñanza, sino que es profundamente perjudicial para los alumnos adolescentes; un hombre maduro al escuchar las elucubraciones del filósofo sonríe y lo ignora pero un adolescente cuya mente está en formación puede ser profundamente dañado por la cháchara filosófica, puede ser seducido por la apariencia de sabiduría con la que se disfrazan los filósofos y abandonar una verdadera vocación profesional como biólogo, enfermero o arquitecto en pos de las estériles abstracciones de los filósofos. Del mismo modo que no se enseña en el sistema educativo a cabalgar un caballo porque se abandonó como medio de trasporte hace años tampoco debería enseñarse filosofía, una disciplina superada e inútil al menos desde Galileo.
Me ha parecido que la explicación sobre cómo hacer una disertación ha sido bastante buena aunque le falta algunas cosas
Psss no seria dei gran ayuda pero me interesan los ejemplos
Algo claro, conciso y a la vez sencillo. Me ha servido
Me a servido es muy claro y práctico
El ejemplo es genial😂😂
Me ha servido de ayuda porque no sabia ni como comenzar gracias
la verdad mucho texto, falta resumen y mas claridad
«Brevemente» 😂
xd
mi madre es tonta xd
La redacción del ejemplo para, hacer una disertación está bueno, lo que no me convenció fue el tema expuesto………..Ya que en todo momento, el hombre como ser pensante hace filosofía……por ser una acción peculiar a él, y las clases de filosofía te despiertan ese hobby……….Y entre la ciencia y la filosofía hay una estrecha relación….
interesante aunque me