La dialéctica hegeliana
27La filosofía del alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) está marcada tanto por la Revolución Francesa (1789) como por el pensamiento de Inmanuel Kant. La Revolución Francesa supuso un giro decisivo en la mentalidad política europea: la libertad y la dignidad humana adquieren una importancia en el discurso político que antes no tenía. Por su parte, Kant realiza una verdadera revolución en la teoría del conocimiento al otorgar un papel eminentemente activo al sujeto en el acto cognitivo. Hegel aunará esta importancia del sujeto libre con otro concepto heredado y de vital importancia desde la Ilustración, el progreso. En este sentido, la filosofía del alemán será el último sistema total de la modernidad y la primera reflexión propiamente contemporánea que asuma la historicidad como elemento ineludible al analizar la realidad.
La dialéctica:
Hegel (1770-1831) con su dialéctica pretenderá resolver esa tensión entre finito e infinito introduciendo el concepto, tan caro en la época, de progreso. Para el filósofo idealista, la dialéctica es el devenir mismo de la realidad, gracias al cual lo que es (finito) pasa a ser lo que debe ser (infinito). Sin embargo, Hegel asume que finitud e infinitud son momentos de una misma realidad que es absoluta, o, en otras palabras, lo finito incluye lo infinito y viceversa.
Para Hegel la dialéctica tiene tres momentos: tesis, antítesis y síntesis. La tesis es la fase afirmativa, por ejemplo una semilla; la antítesis es la negación de la tesis, cuando la semilla se pudre y deja de ser ella misma para transformarse en planta; por último, la síntesis es la negación de la negación, es decir, afirmación pero que contiene la tensión de la tesis y de la antítesis, en el ejemplo sería una nueva semilla que nace de la planta. Como vemos en el ejemplo, cada momento dialéctico comprende al anterior y es fruto de su devenir. Hegel considerará que este proceso se repite en todo lo real, en el pensamiento, en la historia del hombre, en el desarrollo de los seres, etc. y analizó todo lo real desde esta perspectiva progresiva.
La dialéctica hegeliana parte de la intuición de Heráclito de que todo está en flujo permanente. La dialéctica es un proceso evolutivo que se repite a sí mismo: cada síntesis se transforma en la tesis de un nuevo movimiento dialéctico.
Hegel intentó con su dialéctica explicar la totalidad de la realidad: el mundo natural, las relaciones humanas, la evolución de la filosofía y el arte, etc. Vamos a ver, por su importancia posterior en Marx y otros autores, la interpretación dialéctica de la relación amo-esclavo.
Para que un individuo adquiera libertad debe de reconocer a la autoconciencia del otro como tal. Solo en este reconocimiento nos vemos como hombres y, en tanto tales, libres. Pero además el sujeto debe vivir su relación con el otro como enfrentamiento si quiere alcanzar esa libertad, que solo estará garantizada si el individuo es capaz de asumir su singularidad frente a otras conciencias que son no-yo.
Sin embargo, la conciencia suele vivir en la parcialidad de una actitud señorial o servil. La conciencia señorial quiere vivir únicamente en relación consigo misma para tener la seguridad de libertad e independencia frente al no-yo. La conciencia servil teme la libertad absoluta y esto le hace querer conservar y respetar la realidad del no-yo que modifica y transforma pero no destruye ni recrea.
La conciencia señorial reconoce el temor del siervo y se sitúa “por encima” de él ya que en la independencia está la superioridad para el señor. No obstante, el señor descubre que esa independencia no es tal: solo cuando esa libertad es reconocida por otro (el siervo) es real. Cuando esto ocurre, pierde su categoría “señorial” y se muestra como dependiente de la autoconciencia servil. El señor necesita al siervo y así pierde su independencia, al mismo tiempo, el siervo es necesario para el señor, luego el siervo no es “prescindible” sino indispensable. La conciencia del amo y del siervo son intercambiables entre sí en su tensión.
Esta dialéctica la observamos en las relaciones humanas de poder, pero también en la evolución histórica de los sistemas políticos.
Me gustó su texto. Siempre había querido aproximarme a la dialéctica hegeliana, pero no había logrado captar la idea. La esencia de lo que existe no está en la unidad sino en la contradicción. En las matemáticas sí que se pueden explorar esas ideas de Hegel
Excelente aporte, esto está muy preciso. Pude aclarar mis dudas, por supuesto.
wooo!!!!, excelente trabajo!!
Muchas gracias!
gracias buenisimo
Totalmente explicativo!! Evacuaste mis dudas!! Gracias!!
[…] que se es capaz de contra-afirmar un concepto expresado con anterioridad. Está emparentado con la dialéctica de Hegel, entendiéndose por dialéctica a aquellas concepciones extendidas (tesis), a los que se analiza […]
Excelente síntesis de ideas, muy útil.
Muy comprensible las explicaciones
Estaba en dudas con la dialéctica y con las explicaciones comprendí gracias…
quisiera recibir mas ilustracion sobre este tema, se lo estaria muy agradecido
Buenas tardes, estoy de acuerdo con su artículo en tanto que Hegel ha sido uno de los filósofos más difíciles de abordar y entender a lo largo de toda la historia, y este artículo logra condensar bastante bien lo que se puede decir a vuelo de pajaro acerca de la dialéctica hegeliana, en tanto las primeras lecturas, o un primer acercamiento al autor mediante internet o cualquier fuente que no sean los propios textos de Hegel, o un aula de clases de filosofía. Sin embargo, para los estudiosos de un pensamiento tan complejo y abstracto como el hegeliano, no representa esto una sintesis real de lo que pueda llegar a ser el pensamiento hegeliano. Entiendo que se trata de un blog con información y conocimiento preliminares y si uno decide ahondar, pues deberia apagar la computadora e ir de lleno a las fuentes principales y tratar de entender al autor de primera mano (aunque en el caso de este filósofo, resulta bastante complicado) Basicamente la dialéctica hegeliana no trata sobre dos momentos (tesis y antítesis) que se condensan en una unidad final que termina siendo la síntesis. Se que es difícil de entender y aceptar que este resumen de la filosofía hegeliana no es correcto, sin embargo dejeme decirle que no lo es. Es una especie de «Hegel para dummies»que ha ido colando a lo largo de todo el internet, desde que busca Hegel en cualquier buscador, o entra en wikipedia a leer sobre el autor, o cualquier otro sitio como por ejemplo este blog, la teoría de «tesis, antítesis y síntesis» es un reduccionismo que se optó por usar a partir del siglo XX por los que se consideraban sucesores de la derecha hegeliana (Si, al igual que en política, el pensamiento de Hegel fue tan poderoso, maravilloso e innovador que entre sus mismos estudiantes y seguidores generó una confusión tal que terminaron creando tres brechas en el mismo, llamandose Hegelianos de izquierda, otros de derecha y los del centro, ¿Qué curioso no?) LA verdad es que el ejemplo de la semilla, la flor y el fruto que se desprende de la misma es un argumento usado por el propio Hegel en su Fenomenología del Espíritu, y no trata de exponer una metáfora del «tesis, antítesis y síntesis» sino más bien explicar como a lo largo de la historia de la filosofía, el amor por el saber de los pensadores no ha sido propiamente canalizado hacia un saber real, quedandose sólo en «amor por el saber». De esto Hegel da cuenta y expone que es hora de que la filosofía adopte su papel dentro de lo que pueda llegar a ser un «saber real», y esto sólo es posible si en vez de negar todo lo anterior, como trata de explicar en el ejemplo de la flor, se comienza por aceptar que todo es parte de una misma ansia de saber, y esta puede entonces fijarse la meta de convertirse en un saber real ( que no es lo mismo que útil, o practico, como las ciencias particulares) como saber Universal. Esta urgencia de convertir a la filosofía en un saber viene, como usted bien explica en el artículo, de las consecuencias que trajo el que Kant entendiera y demostrara que en realidad, la razón no es ilimitada. De aqui se desprendió una profunda crisis dentro del pensamiento filosófico ya que Dios, alma y mundo no pueden tener ninguna condición de verdad, y sólo mi fe en ellos ( no conocimiento) me puede dar la certeza de los mismos, de aqui que la filosofía se viera ante un abismo pues ¿ Qué es filosofía sino el pensar y buscar «saber»sobre estas cosas? Me explico: El conocimiento de filosofía no me da ningún conocimiento sobre las demas ciencias particulares, y esta filosofía desde Aristóteles ha pretendido elevarse como un saber distinto de los demas, un saber que tiene un objeto que no es sujeto a cambios y accidentes, es decir, un saber Universal. En tanto que esto, la primera aporía de la filosofía pues es el buscar su objeto, ya que la condición de las demas ciencias es precisamente tener un objeto, ¿ Cómo puede la filosofía pretender ser Universal si la misma recae sobre la condición de tener un objeto, sea este objeto Universal o no? Claro, se podría decir que este objeto es Dios, pero el mismo Aristóteles fija a Dios como objeto de la teología, dejando a la filosofía con este problema irresuelto, y no es sino con Kant, que no sólo entendemos que cualquier conocimiento acerca de Dios, alma o mundo es imposible, sino que además no competen al «saber», dejandoselos a un aspecto más religioso, a la creencia de los mismos, a la fe que tengamos de ellos, dandonos certeza más no elevandolos a la verdad, es decir: Un Saber Real. De aqui que la filosofía tiembla y amenaza con desmoronarse, y Hegel logra dar algunos avances para entender mejor el problema. LA filosofía, no sólo la filosofía hegeliana, ha sido siempre dual: mi posicionamiento con respecto al mundo fijan dos entes, yo, y mi entorno. La Res extensa y cogitans cartesiana (si, pueden decir que hay una tercera, la divina, pero esta es sólo una herramienta ontológica para salvar la verdad de la res extensa) idealismo contra materialismo, sujeto/objeto, y asi sigue la lista. Lo interesante del plantemiento de Hegel, es entender que esta dialéctica (que no es suya, sino es de la propia historia de la filosofía, y es la manera como nosotros interactuamos con el mundo, seamos filósofos, o ingenieros o un pescador que no ha pasado siquiera por la escuela) se da entre un sujeto y un objeto, ¿no? Pues de aqui viene la magia del pensamiento hegeliano: Hegel ve el sujeto como lo «pensante», y al objeto como lo «pensado», en tanto que esto, el objeto nunca ha estado afuera, sino que es objeto de mi pensamiento. El «en-sí» expresado en el noúmeno del idealismo alemán no es más que una suposición religiosa, puesto que si nunca lo conozco, ni puedo saber qué es, no puedo siquiera entender si realmente hay un «noúmeno», al igual que no lo puedo saber de Dios, alma o el mundo. En este sentido, la pretensión de Hegel es encontrar en esta dialéctica, que no es otra cosa que diálogo, la unidad originaria de la cual debo partir para poder conocer. Es decir, la única forma de yo poder conocer, es RE-flexionando, que no es otra que desdoblarme en la otredad, en el otro, que es objeto de mi pensamiento, que termina siendo no otra cosa sino mi pensamiento mismo. LA crítica a Kant, es que cuando da cuenta de las limitaciones de la filosofía, lo hace pensando en opuestos reales, como si fueran saberes particulares, cuando en realidad, al ser la filosofía una ciencia que desde sus inicios nació madura y con ansias de ser Universal, debe manejarse en el campo de la metafísica y esto no es otra cosa que dar cuenta epistemológicamente de los sucesos ontológicos que pasan dentro del saber. De esta manera, la dialéctica es un diálogo que parte de una unidad originaria(sujeto pensante) que se desdobla en el objeto de su pensamiento (sujeto pensado) y esta ilusión o como lo llama el propia HEgel: flojera de pensar, nos lleva a confundir este pensamiento con el de que en este pensamiento Universal, hay dos entes: sujeto y objeto, cuando sólo esta el sujeto pensandose en el otro. Si uno logra romper esta barrera, retorna pues a la misma unidad originaria pero lo hace luego de hacer un recorrido que lo lleva a uno a estar en el mismo puesto de antes, pero con un conocimiento nuevo, que sólo es posible desdoblandome en el otro. No es pues, una síntesis el resultado final, no es una amalgama de dos teorías distintas, que se funden en una nueva que pasa a ser una tesis y así sucesivamente hasta el fin de los tiempos, es una sola unidad, que se desdobla sólo para poder conocerse en opuestos pero en tanto opuestos sigue siendo ella misma. Este tema es extremadamente extenso, y tiene que ver con las dualidades unidad/no-unión, finitud / infinitud, que pueden encontrar en tres libros del mismo si estan interesados en la Metafísica de Hegel: Fragmento de Sistema( artículo encontrado en los Escritos de Juventud) , Fenomenología del Espíritu y la Ciencia de la Lógica (que es distinta a la Lógica de la Enciclopedia que es la que usualmente encontraran en las librerias) Sólo queria reconocerle su esfuerzo por condensar de alguna manera la manera «fácil»de entender a Hegel, y al mismo tiempo recordarle que aunque puede ser un buen abreboca para este autor tan fascinante, no es ni de carambolas un atisbo de lo que fue en realidad, su filosofía.
Buenas tardes, acabo de hacer un pensamiento muy profundo respecto a su pequeño ensayo, y me ha dejado boquiabierto. Estoy fascinada, soy estudiante y preparo un parcial justamente con estos temas. Lo que quiero decir es que en todo el cuatrimestre una cátedra no ha podido hacerme entender tan bien como lo ha hecho usted. Carambolas tengo hecho el coco, es que ahora no se si rehacer mi apunte.
gracias Daniela
Impecable.
Podrás orientarme en el Path de lectura que debería de seguir para poder entender a Hegel de manera profunda y posteriormente a Marx con su Dialéctica Material ?
No soy afin a una carrera de filosofía ni ninguna social, solo interés personal.
Mil gracias
Mariano
Muchas gracias, por sus observaciones necesito una observación de un documento si podría ayudarme gracias
👏🏻👏🏻👏🏻
Muy buen aporte verdaderamente, aunque me cuesta encontrar los pasos para justificar el «absorbimineto» del pensado en el pensante y así volver a la unidad originaria. También se me ocurre que sería interesante ver el papel de las categorías a priori kantianas en el pensamiento hegeliano. Sin duda Hegel es un genio y hace falta quemarse las cejas para entrar a fondo.
Gracias por compartir parte de su logica y comprension.
Totalmente de acuerdo… gracias
[…] caso de Hegel su principal aporte ha sido la dialéctica Hegeliana. Para este (no ameno, pero si interesante filósofo), la historia se mueve por una constante […]
Gracias CIUDADANO O 14…muy interesante tu aporte, comprendo no es posible meter un tratado completo de Hegel…en cuatro renglones…pero una sintesis de ese tamaño, creo, es mas que suficiente para no ahogarnos en un océano de conceptos, por demás incomprensibles para los no familiarizados con la jerga dialéctica hegeliana …no busco trabajo de filósofo..pues ya para mi, saber vivir…representa una profunda vocación filosófica….solo deseo comprender lo básico..y aplicarlo al diario vivir…es todo…gracias y….éxitos
Gracias, aprecio su aporte y su manera, clara y coloquial, de exponer. 😉
No está claro con respecto a su metodo dialectico. Empezó a hablar de él y despúes salió.
Interesante artículo. No se si será verdad lo que dicen de que Hegel dijo que cuando empezó su Fenomenología del Espíritu sólo la entendían el y Dios y que cuando la acabó ya sólo la entendía Dios. Hegel, desde luego, me resulta difícil de entender. Y la famosa dialéctica de Tesis, Antítesis y Síntesis parece ser que es más bien de Fichte interpretandolo, como también lo interpretó Marx. Si mal no entiendo tenemos la «afirmación» inicial o Tesis a la que se le va a oponer la Antítesis y de la lucha o integración de ambas surge la Síntesis que entonces se convierte en una nueva Tesis a la que se vuelve a oponer una Antítesis surgiendo una nueva Síntesis que se convierte en nueva Tesis…y así va avanzando el mundo, la Historia, siempre hacia adelante, hacia el Progreso, hacia la Perfección. Parece ser que Hegel no contemplaba la posibilidad de las involuciones históricas, sólo veía el avance hacia el Progreso indefectiblemente. Pero ¿es todo una lucha de contrarios? ¿o a veces hay consensos sin lucha? ¿Quizás a veces venza la Tesis y no haya Síntesis? ¿Quizás a veces venza la Antítesis y no haya Síntesis? ¿Quizás, muchas veces, si surja la Síntesis, ya sea tras una lucha y/o consenso?. No lo se. Quizás no haya entendido casi nada, o nada.
Quizás a veces venzan la Tesis o la Antítesis y así no surgiría la Síntesis. Aunque supongo que con el devenir de la Historia en algún momento a estas Tesis o Antítesis (que ahora ya es Tesis también) vencedoras les surgirán nuevas Antítesis y así mas tarde o mas temprano surgirán nuevas Síntesis. De esta manera se cumpliría la dialéctica de Hegel-Fichte-Marx. Es decir, la dialéctica hegeliana se acabaría cumpliendo pero no en todos los momentos históricos, no en todos sus pasos. Aunque todo esto es hablar por hablar, por mi parte.
Excelente resumen. Cuando se entiende bien las cosas no es necesario tanto circo. Saludos