La falsación como criterio de demarcación
5La falsación es un criterio que según Karl Popper permite distinguir entre lo que es ciencia y no lo es. Desde muy pronto este filósofo vienés constató la necesidad de encontrar un criterio que permita discriminar entre lo que es ciencia y no lo es. Algunos autores sostienen que lo propio de la ciencia es usar un método de observación experimental, sin embargo, Popper no creía que esto fuera algo específico ni definitorio del método científico ya que algunas pseudociencias usan este criterio, por ejemplo la astrología, y algunas ciencias formales no hacen uso del método experimental, las matemáticas sin ir más lejos.
Una teoría científica, se sabe desde Hume, no puede ser nunca corroborado en un cien por cien así que estas teorías nunca tienen un grado de verificación total; pues, si decimos “todos los cisnes son blancos” ¿cuantos casos necesitamos para verificar esta teoría? Infinitos, no valen simplemente ver “muchos” cisnes para encontrar que la teoría es verdadera sino que tengo que ver todos los cisnes ya que la teoría hace referencia a la totalidad del conjunto. Para corroborar una teoría de una ciencia empírica que hace predicciones sobre la experiencia ¿cuantos casos necesitaríamos? Lógicamente infinitos casos ya que las predicciones de la teoría deben cumplirse en el pasado, presente y futuro para ser totalmente corroborada. No es necesario decir que corroborar una teoría empírica amplia es imposible ya que no podemos hacer infinitas comprobaciones.
Ante esta tesitura Popper se hizo la pregunta que expuse más arriba: ¿cómo distinguir lo que es ciencia de lo que no? No podemos corroborar una teoría científica pero sí podemos falsarla y esto es algo que no se puede hacer con los conocimientos no científicos. No podemos ver infinitos cisnes para corroborar la tesis “todos los cisnes son blancos” pero ¿cuántos cisnes se necesitan para mostrar que esa teoría es falsa? Bastaría un solo cisne para falsar la teoría, basta una predicción o un dato que no coincida con la teoría científica para mostrar que tal teoría es falsa. Si creo que todos los cisnes son de color claro y veo un cisne negro, puedo concluir que no todos los cisnes son de ese color.
Esto no ocurre con las pseudociencias y muchas creencias supersticiosas ¿cómo demostramos la falsedad del espiritismo o de la astrología? Es imposible, porque estas disciplinas amoldan los datos a su estructura explicativa de tal manera que si falla una predicción o un dato no encaja con la teoría el espiritista o el astrólogo no pondrán en duda la validez de su sistema sino que explicarán el hecho como una anomalía o tendrán alguna teoría auxiliar que explique las divergencias entre su teoría y el mundo real. Esto se ve muy claro en las tarotistas telefónicas que podemos ver en las cloacas de la televisión. Si una «vidente» le dice a una mujer algo así como «veo que tienes un niño pequeño cerca tuya» ¿quién no encajará con esa «visión»? La mujer que llama puede ser madre, abuela, tía de un niño pequeño, por eso los videntes nunca fallan, porque amoldan sus respuestas genéricas a la información que le trasmite el crédulo consultante. Nunca puede ser falsada una creencia que no predice nada con precisión, por eso decimos que esa creencia no es científica.
De este modo vemos que la ciencia para Popper es una actividad que incrementa su conocimiento de una manera crítica, intentando autorefutarse. En esta tarea continua de intentar falsarse la ciencia avanza y abarca cada vez más ámbitos de la experiencia. Además, frente a la religión y las pseudociencia la ciencia es una actividad humilde que asume su fragilidad y la imposibilidad de erigirse como un conocimiento corroborado y cerrado por lo tanto, el conocimiento científico es un conocimiento abierto en eterna construcción alejado de cualquier dogmatismo.
Esa es la cuestión
Interesante
«La ciencia es una actividad humilde» es una frase estupenda.
Creo que este es el error que se comete muchas veces, cuando se obliga a la Ciencia a explicar lo que se le escapa o cuando se extralimita y llega a lugares más propios de la Religión.
Entonces, se encuentra con una Religión que también ha perdido su caracter humilde y se lía la cosa.
Me encanta el método de falsación para demostrar lo que es Ciencia. Yo me quedaba en el método científico y esto va más allá.
EL problema del método científico clásico del que hablas era el problema de la inducción que ya comentó HUme, Popper se dió cuenta de esto y se propuso ir más allá siendo, irónicamente, menos ambicioso que los partidarios de la inducción.
Creo que la ciencia puede tener un transfondo humanista nada desdeñable. A veces perdemos esto de vista por la estéril diferenciación Ciencias/Letras. Espero que la Filosofía sirva de nexo de unión entre ambas ramas del saber para que nunca lleguen a ser compartimentos estancos.
salud
Gracias por la explicación!!
Buenas tardes,
soy una estudiante que le estará eternamente agradecida por esta explicación de la falsación. el texto que tengo que estudiar es farragoso, y más que explicar, lía más el asunto. para gente que como yo, en principio no tenemos ni idea, una explicación sencilla y clara nos sirve de mucho, de muchísimo. llego al exámen y si me hacen esa pregunta tengo que ceñirme al texto estudiado, pero según está explicado es imposible enterarse. y es tan enrevesado que ni siquiera puedo estudiarlo como un loro y repetirlo.
así que una vez más le doy las gracias, porque por fin me he enterado!!!
Gracias por compartir tu saber.
Muchas gracias, al fin pude entender. Un millón de gracias nuevamente.
[…] falsa. Esta percepción del progreso científico fue bautizado por el filósofo K. Popper como falsación. El filósofo austriaco consideraba que lo propio del método científico era, efectivamente, no el […]