La soberanía en J. J. Rousseau
5“No siendo la soberanía sino el ejercicio de la voluntad general, no puede enajenarse jamás, y el soberano, que no es sino un ser colectivo, no puede ser representado más que por sí mismo.”
Es triste ver como un autor de la talla de Rousseau sufre la vulgarización inmisericorde de unos y de otros. “El contrato social” es una obra con una potencia subversiva al menos tan potente como “El capital” y bien lo supieron ver los contemporáneos del autor suizo. Sin embargo, un pensamiento tan rico es ahogado bajo etiquetas como “precursor de la democracia” o “defensor del totalitarismo”. Quienes conciben a Rousseau de este modo no han leído con detenimiento, o no han leído sin más, los capítulos uno y dos del libro II de “El contrato social”, en los cuales el autor explica el concepto de soberanía.
La voluntad general es la fuerza que dirige al Estado y por lo tanto es una voluntad que busca el bien general más allá de cualquier otro interés. El interés particular no solo es el de los individuos sino también el de los grupos que coexisten dentro de la misma sociedad. El ciudadano que acude a la asamblea debe dejar en la puerta de entrada sus intereses particulares, los de su pueblo, familia, partido o región, y pensar con el corazón puesto en el interés de todos. ¿No sitúa esto a Rousseau radicalmente en contra de lo que entendemos como democracia de partidos?
Paso a explicar el como se ejerce la soberanía según este autor. Al ser la soberanía el ejercicio de la voluntad general no puede traspasarse a otra persona, partido o individuo para que nos represente. El ciudadano soberano si debe seguir siéndolo solo puede ejercer su soberanía por sí mismo. Si Rousseau era crítico con las democracias de partido mucho más lo será con los sistemas representativos. ¿Cómo es posible que este autor sea padre del despotismo cuando asume a la soberanía como inalienable? ¿O padre de la democracia representativa cuando critica explícitamente la soberanía representativa?
Si necesitamos más para comprender por qué este filósofo considera negativa la existencia de partidos políticos y por qué propone que cada individuo se exprese por sí mismo sin afiliación leamos el texto siguiente. No es necesaria mucha agudeza para percatarse del poder revolucionario de las palabras de Rousseau, no solo en el siglo XVIII cuando fueron escritas sino hoy más que nunca, en nuestras sociedades mal llamadas democráticas.
“Si cuando el pueblo delibera, una vez suficientemente informado, no mantuviesen los ciudadanos ninguna comunicación entre sí, del gran número de las pequeñas diferencias resultaría la voluntad general y la deliberación sería siempre buena. Mas cuando se desarrollan intrigas y se forman asociaciones parciales a expensas de la asociación total, la voluntad de cada una de estas asociaciones se convierte en general, con relación a sus miembros, y en particular con relación al Estado; entonces no cabe decir que hay tantos votantes como hombres, por tanto como asociaciones. Las diferencias se reducen y dan un resultado menos general. Finalmente, cuando una de estas asociaciones es tan grande que excede a todas las demás, no tendrá como resultado una suma de pequeñas diferencias, sino una diferencia única; entonces no hay ya voluntad general, y la opinión que domina no es sino una opinión particular.
Importa, pues, para poder fijar bien el enunciado de la voluntad general, que no haya ninguna sociedad parcial en el Estado y que cada ciudadano opine exclusivamente según él mismo.”
me aclaraste ls dudas gracias!!
MI COMENTARIO
ESTE CAPIITULO NO SE ENTIENDE POR FAVOR COLOQUE ALGOMQ SE ENTIENDA… GRACIAS 000201052 Y LO Q QUIERAN SABER I NUMERO ES 04126589321
LATITI
ESTO NO TIENE NADA DE SENTIDO… PERO IGUAL GRACIAS.
Trabajás haciendo proyectos o papers de tipo universitario sobre Rousseau? porque necesito hacer uno urgente, pagaría bien si tenés un lugar físico donde encontrarte.
Saludos
Alejandro
Lo siento Alejandro pero no trabajo haciendo proyectos. Gracias por tu interés.
salud