Sobre el placer intelectual
En este artículo analizaré lo que se conoce vulgarmente por “placer intelectual”. Entiendo que el concepto “intelectual” tiene un significado demasiado amplio y ambiguo, por lo tanto, describiré concretamente el[…]
Desde el principio
146 comentarios
141 comentarios
¿Qué hay de nuevo?
marzo 8, 2025
diciembre 12, 2024
Últimos Mensajes
En este artículo analizaré lo que se conoce vulgarmente por “placer intelectual”. Entiendo que el concepto “intelectual” tiene un significado demasiado amplio y ambiguo, por lo tanto, describiré concretamente el[…]
En “La obra de arte en la época de la reproductivilidad técnica” (1936), el filósofo alemán Walter Benjamin reflexiona sobre las implicaciones que tiene la industrialización del arte en la[…]
Al escribir muchas de estas líneas no puedo dejar de pensar que buena parte de lo que plasmo son lugares comunes y cosas sobradamente sabidas. En cierto modo es así,[…]
Por un lado, desde la pedagogía avanzada, la psicología y el sentido común de muchos educadores, se entiende como evidente que las habilidades humanas son plurales y que están azarosamente[…]
Tras haber expuesto las contradicciones que provoca el actual modelo de autoridad en nuestro sistema educativo, creo llegado el momento de preguntarnos si han sido posibles y fructíferos otros modos[…]
El funcionario educativo no se haya libre de los conflictos internos que sufre el alumno frente a su autoridad. De hecho, es antes víctima que verdugo de un sistema educativo[…]
En este artículo y el siguiente quiero analizar algunas de las interrelaciones que el actual concepto de la autoridad impone entre el funcionario educativo y el alumno. Ya he comentado[…]
En su conocido ensayo “Ideas y creencias” [link a ensayo en PDF], Ortega y Gasset analiza los conceptos de idea y creencia y su relación; con ellos pretende explicar el[…]
El hecho, generalmente asumido como inexcusable, de que la autoridad del docente se base a priori, en la legalidad y, quizás, posteriormente en la idoneidad, como me gusta pensar que[…]
Es imposible cuantificar el daño que ha hecho a nuestra comprensión del mundo el abandono de la lectura de los clásicos, pero ha sido enorme. En el Renacimiento, en la[…]